lunes, 2 de noviembre de 2009

Miren esto todo para nuestros Pulmones

Moca. Esta foto fue tomada en la calle Duarte por el CORRECAMINO54, y este nos dice Nos vamos a morir con el monoxido de carbono, Medio Ambiente ta flojo.

Otra vez se llena la Laguna


Moca. Esta es la laguna que se forma en una cañada la cual al parecer está tapada y nadie a podido venir y resolver este problema, el cual afecta a varias familias que residen cerca de la misma. Esta cañada está ubicada en la carretera Ramón Cáceres próximo a bumper el batuto y entendemos nosotros que es un foco de contaminación para el dengue y toda clase de enfermedad la cual prevenga del agua sucia y estancada, UNA VEZ MAS ROGAMOS A LAS AUTORIDADES QUE VENGAN EN AUXILIO DE ESTAS PERSONAS QUE VIVEN POR AQUÍ.

Muere niño Accidentalmente


El Salitre Arriba, Juan López, Moca. La tarde de este lunes 2 de noviembre, fue desastrosa para toda la familia del niño Abrahán Camacho Bencosme, el cual fue arroyado por la camioneta Toyota en momentos de que su padre la conducía dando reversa para salir desde el patio de su residencia hacia la calle, y el niño de apenas 1 año y 9 meses se coloco inocentemente detrás de la camioneta y en ese momento el padre de este no se percato y siguió su marcha hacia atrás, fue cuando el niño caño al piso de tierra dándose un golpe en la cabeza que le segó la vida, de inmediato fue trasladado al hospital de villa trina pero ya fue demasiado tarde, tanto su padre el Lic. Modesto R. Ramón Camacho Santana, las esposa de este y toda esta familia; se siente con un dolor profundo al ver esta situación por la cual la vida y el destino le presento un día como hoy, sus restos están siendo velados en su residencia del salitre arriba en Juan López moca. PAZ AL ALMA DEL NIÑO ABRAHAN.

MIREN COMO VIVE UN MILLONARIO EN R.D.

ADM y Salud Publica realizan Operativo





Moca. El Ayuntamiento Municipal y la Secretaria de Salud Publica, ejecutaron un amplio operativo en los barrios de la parte baja de la ciudad de eliminación de escombros y de concientización a la ciudadanía para disminuir las posibilidades de aparición del mosquito que transmite el dengue.El operativo conjunto del cabildo y la Dirección Provincial de Salud, se llevo a cabo el sábado 31 de octubre, desde las 9:00 de la mañana partiendo de la Plaza Juan Pablo Duarte, estará dirigido a educar a la población para que se tomen las medidas preventivas de lugar en los hogares para evitar la aparición del mosquito que transmite el dengue. El operativo abarcará los barrios Viejo Puerto Rico, Villa Bartola, La Punta, La Española, La Saona, Los López I, II y III, Maco Tibio, entre otros, donde se realizará además una jornada de fumigación para eliminar todo tipo de insectos que sean nocivos a la salud. El Ayuntamiento Municipal y la Dirección Provincial de Salud, informaron que pasaran brigadas por cada una de las viviendas eliminando posibles criaderos de mosquitos y distribuyendo material educativo para que la ciudadanía adquiera los conocimientos indispensables para evitar que aparezca el mosquito que transmite el dengue. El mosquito Aedes aegypti que transmite el dengue se cría en agua limpia, el que puede encubarse en una tapa de botella, un fondo de botella, en gomas, desperdicios que deben de ser eliminados. Se informó que a la jornada se integraran las juntas de vecinos y otras fuerzas vivas de los barrios de la parte baja de la ciudad de Moca.
Oficina General de Comunicaciones
Ayuntamiento Municipal

1 de Noviembre un año Mas de Bosch


Moca. Autoridades celebraron un año más de la muerte del Prof. Juan Bosch Gaviño, estuvieron presente el gobernador provincial Lic. Anibal Camacho, el Dr.Jose R. Vargas, el Dr. Miguel G. Cabral entre otros mimbros y fundadores de estes partido en esta ciudad. A continuación les presentamos la Biografia del profesor Bosch:Nació en La Vega el 30 de junio de 1909) Escritor, historiador y político. Hijo del español José Bosch y de la puertorriqueña Angela Gaviño. Inició su educación formal en Río Verde con la profesora Paquita Sánchez, quien le enseñó a las nocio-nes básicas de lectura y escritura. A los siete años de edad ingresó al colegio San Sebastián de La Vega, di-rigido por el destacado educador Fantino Falcón, donde cursó la educación primaria e intermedia entre 1916 y 1924. Siendo todavía adoles-cente trabajó para varias firmas comerciales en Santo Domingo. En 1930 viajó a España y leudo pasó a Venezuela, Curazao, Martinica y Trinidad. Durante ese recorrido le tocó ser desde cargador de camión hasta presentador de espectáculos en un parque de diversiones. En 1931 regresó a Santo Domingo, adonde ya se había trasladado su familia en su ausencia. Allí inició los estudios del bachillerato, pero solo completó el tercer año. Ese mismo año, cuando el destacado humanista Pedro Henríquez Ureña regresó al país a desempeñar el cargo de Superintendente General de Enseñanza, le ofreció asesoría intelectual y literaria y lo introdujo en la lectura de Horacio Quiroga, Guy de Maupa-ssant y otros maestros del cuento europeo y latinoamericano. En 1933 publicó su primer volumen de relatos titulado Camino real y, en 1936, su primera novela, La mañosa. Agobiado por la situación política creada en la República Dominicana por el régimen de Trujillo, decidió abando-nar el país en 1937. Primero vivió en Puerto Rico y luego en Costa Rica, Bolivia, Chile y Caracas, pero su residencia definitiva la estableció en Cuba. En 1939 se unió a un grupo de enemigos de la dictadura trujillista y fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Luego del asesinato de Trujillo, en 1961, retor-nó al suelo patrio y tanto él como su partido se convirtieron en la esperanza de gran parte de la población dominicana. Fruto de la confianza que depositó el pueblo en él, ganó las elecciones celebradas el 20 de diciembre de 1962. El 27 de febrero de 1963 tomó posesión como Presidente de la República, pero siete meses después, debido a su política de apertura hacia el pueblo, fue derrocado por un golpe militar que lo obligó a exiliarse en Puerto Rico. En 1973 se separó del PRD y fundó el Partido de la Liberación Domini-cana (PLD). Bajo su liderazgo y orientación, el PLD ganó las elecciones del 16 de agosto de 1996, llevando a la presidencia, en esa o-casión, del Dr. Leonel Fernández Reina. Sus escritos literarios, producidos en su mayoría durante sus años de exilio, y sus textos políticos e históricos abarcan más de cin-cuenta títulos, algunos de los cuales han sido traducidas al francés, in-glés, portugués, alemán, italiano y holandés. Bosch es el más impor-tante cuentista dominicano y una de las grandes voces del cuento latino-americano contemporáneo. Figura entre los más notables precursores del criollismo y del sociorealismo literarios hispanoamericanos. Sus cuentos, reunidos esencialmente en los volúmenes Camino real (1933), Cuentos escritos en el exilio (1962, Más cuentos escritos en el exilio (1964) y Cuentos escritos antes del exilio (1975), reflejan la problemática social y política del campesino dominicano. Además, es autor de una muy difundida teoría sobre el arte de escribir cuentos titulada “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1958) que ha servido de modelo a muchas generaciones de narradores dominicanos. A partir de la década 60 sus compromisos políticos redujeron considerablemente su producción cuentística y novelística, orientando su carrera literaria hacia el ensayo histórico y sociológico. Murió en Santo Domin-go el 1ro. de noviembre del 2001. Sus restos descansan en el cemen-terio municipal de La Vega.

Bibliografia

Cuento. Camino real. La Vega: Imprenta el Progreso, 1933. Dos pesos de agua. La Habana: Editor A. Ríos, 1941. Ocho cuentos. La Habana: Edición del autor, 1947. La muchacha de la Guaira. Santiago de Chile: Editorial Nacimiento, 1955. Cuentos de navidad. Santiago de Chile: Editorial Nacimiento, 1956. Cuentos escritos en el exilio. Santo Domingo: Colección Pensamiento Dominicano, 1962. Más cuentos escritos en el exilio. Santo Domingo: Colección Pensamiento Dominicano, 1964. Cuentos escritos antes del exilio. Santo Domingo: Colección Pensamiento Dominicano, 1975. Cuentos. La Habana: Casa de las Américas, 1983. Vers le port d'origene. París: Ediciones Alinea, 1988.Novela. La mañosa. Santiago, R.D.: Imprenta El Diario, 1936. El oro y la paz. Santo Domingo: Alfa y Omega, 1975.Ensayo. Indios. Santo Domingo: Editorial La Nación, 1935. Mujeres en la vida de Hostos. Puerto Rico: Edición de la Asociación de Mujeres Graduadas de Puerto Rico, 1938. Hostos, el sembrador. La Habana: Editorial Trópico, 1939. Cuba, la isla fascinante. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1955. Judas Iscariote, el calumniado. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1955. Apuntes sobre el arte de escribir cuentos. Caracas: Revista Shell, 1958. Trujillo: causas de una tiranía sin ejemplo. Caracas: Edición Librería Las Novedades, 1959. Simón Bolivar: biografía para escolares. Caracas: Editora Escolar, 1960. David, biografía de un Rey. Santo Domingo: Colección Pensamiento Dominicano, 1963. Apuntes para una interpretación de la historia costarricense. San José de Costa Rica, 1963. Crisis de la democracia de América en la República Dominicana. México: Edición del Centro de Estudios y Documentación Social, 1964. Bolivar y la guerra social. Buenos Aires, 1966. Pentagonismo, sustituto del imperialismo. Santo Domingo: Publicaciones Ahora, 1968. Dictadura con respaldo popular. Santo Domingo: Publicaciones Ahora, 1969. De Cristóbal colón a Fidel Castro. Madrid: Ediciones Alfaguara, 1970. Breve historia de la oligarquía. Santo Domingo: Publicaciones Ahora, 1970. Composición social dominicana. Santo Domingo: Colección Pensamiento y Cultura, 1970. Tres conferencia sobre feudalismo. Santo domingo: Publicaciones Ahora, 1971. La revolución haitiana. Santo Domingo: Colección Estudios Sociales, 1971. De México a Capuchea. Santo Domingo: Publicaciones Ahora, 1975. El Napoleón de las guerrillas. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1976. Viaje a las antípodas. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1978. Conferencias y artículos. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1980. La revolución de abril. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1980. La guerra de la Restauración. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1980. Perfil político de Pedro Santana. Santo Domingo: Colección Estudios Sociales, 1982. Clases sociales en la República Dominicana. Santo Domingo: Editora Corripio, 1983. Capitalismo, democracia y liberación nacional. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1983. La fortuna de Trujillo. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1985. La pequeña burguesía en la historia de la República Dominicana. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1985. Capitalismo tardío en la República Dominicana. Santo domingo: Editora Alfa y Omega, 1986. Máximo Gómez: de Monte Cristi a la gloria. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1986. El Estado, sus orígenes y desarrollo. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1987. Textos culturales y literarios. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1988. Dictaduras dominicanas. Santo domingo: Editora Alfa y Omega, 1988. Póker de espanto en el Caribe. Santo domingo: Editora Alfa y Omega, 1988. 33 artículos políticos. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1988. El PLD un nuevo partido en América. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1989. Temas económicos. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1990. Breve historia de los pueblos árabes. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega: 1991.

Bibliografia pasiva

Alcántara Almánzar, José. “Juan Bosch: precursor de la narrativa social dominicana de hoy”. Santiago de los Caballeros: Eme-eme. Vol. VI, No. 38 (1978): 7-32. | Alcántara Almánzar, José. “Problema de la narrativa dominicana”. Santo Domingo: ¡Ahora!, 4 de abril, 1983. | Alcántara Almánzar, José. “Narradores y poetas hablan sobre el cuento”. Santo Domingo: ¡Ahora!, 5 de septiembre, 1983. | Alcántara Almánzar, José. “De no-velas y novelistas dominicanos”. Santo Domingo: ¡A-hora!, 24 de octubre, 1983. | Alcántara Almánzar, José. “Balance de una cuentística: medio siglo de Camino real”. Santo Domingo: ¡Ahora!, 9 de abril, 1984. | Al-cántara Almánzar, José. “Juan Bosch o la creación per-durable”. Santo Domingo: Hoy [Isla Abierta] 23 de agosto, 1997: 6-7. | Alvarez, soledad. “La guerra de la Restauración, de Juan Bosch”. Hoy [Isla Abierta] 24 de abril, 1982. | Amarante, Héctor. La novela dominicana: esquema para el estudio de la novela dominicana. Lima: Ediciones Anea, 1987. | Azcarate, Graciela. Juan Bosch: un hombre siempre. Santo Domingo: Editora Corripio, 1989. | Baciu, Stefan. "Juan Bosch, un hom-bre solo." Eme Eme 11 (1982): 3-69. | Balaguer, Joa-quín. Historia de la literatura dominicana. 7ma. ed. Santo Domingo: Editora Corripio, 1988: 300-303 | Barradas, Efraím. “La seducción de la máscara: José Alcántara, Juan Bosch y la joven narrativa dominicana” Revista Iberoamericana 142 (1988): 11-25. | Bello, Dámaso. “Estructuras narrativas del cuento ‘La mujer’, de Juan Bosch”. Santo Domingo: Ciencia y Sociedad 1 (1980): 107-121. | Campra, Rosalba. “Entrevista con Juan Bosch”, en América Latina, la identidad y la más-cara. México: Siglo XXI, 1987: 135-140. | Carmenate-Marrero, Rolando. “Poética y práctica en los cuentos de Juan Bosch”. Santiago de Cuba: Del Caribe IV:10 (1987): 33-46. | Castillo, Efraím. “La mañosa de Juan Bosch” La Noticia [Aquí] 26 de septiembre, 1982. | Castillo, María Teresa. “Juan Bosch en Venezuela”, en Política, teoría y acción. Santo Domingo: II, 19 (1990): 1-5. | Céspedes, Diógenes. La mancha indele-ble: valor poético y modernidad de la literatura latino-americana". Cuadernos de poética, 7:19 (1989) 5-15. | Cocco De Filippis, Daisy. “Y...¿qué hacer con taita¿ reflexiones de una lectora perpleja”, en Gutiérrez, Fran-klin. Aproximaciones a la narrativa de Juan Bosch. New York: Ediciones Alcance, 1989: 45-60. | Comara-zami, Francisco. “Camino real, de Juan Bosch”. Listín Diario, 20 de diciembre, 1983: 6. | David, León. “Juan Bosch: una estampa literaria”. Hoy [Isla Abierta] 14 noviembre, 1999: 8-10. | De la Tejara, José Luis. “La temática de la muerte en la colección Cuentos, de Juan Bosch”. Santiago de Cuba: Del Caribe, IV:9 (1987): 48-54. | Díaz Arrieta, Hernán. “Los cuentos de Juan Bosch y otros cuentos”. Santiago de Chile: El Mercu-rio, 21 de agosto, 1955. |Diccionario enciclopédico dominicano. Vol. 1. Santo Domingo: Sociedad Editorial Dominicana, 1988: 74-75 | Fernández Olmos, Margari-ta. La cuentística de Juan Bosch: Un análisis crítico cultural. Santo domingo: Editora alfa y Omega, 1982. | Fernández Olmos, Margarita. "El haitiano en la literatura dominicana: un análisis de Luis Pie". Studies in Afro-Hispanic Literature, 2:3 (1978-1979) 231-243. | Fer-nández Ormaechea, Antonio. Errores y contradicciones en El David de Juan Bosch. Madrid: Paraninfo, 1969. | Fernández Rocha, Carlos. “Notas sobre La Mañosa” Hoy, 3 septiembre, 1983: 18. | Fernández Valledor, Roberto. “La visión criollista en la cuentística de Juan Bosch: sus rasgos esenciales”, en Díaz, Orlando, edi-tor. Juan Bosch: vida y obra. Santo Domingo: Ferilibro, 2000: 61-82. | Florit, Eugenio. “Dos pesos de agua, de Juan Bosch”. Revista Hispánica Moderna VIII:1-2 (1942): 69. | García, José Enrique. “La mujer, un cuento de apertura y vínculo”. La Noticia [Aquí] 24 de junio, 1979. | García Cuevas, Eugenio de Jesús. Isla Abierta Juan Bosch: novela y historia y sociedad. Puer-to Rico: Editorial Isla Negra, 1995. | García Romero, Rafael. “Juan Bosch y su teoría del cuento”. Santo Domingo: ¡Ahora!, marzo, 1989: 7-10. | Gerón, Cándi-do. “Cuento de Navidad del profesor Juan Bosch” Ul-tima Hora [La tarde alegre] 4 de octubre, 1991: 6. |Gerón, Cándido. “La grandeza literaria de Juan Bosch”, en Voces confidentes. Santo Domingo: Editora Corri-pio, 1994: 73-82. | Gerón, Cándido. Diccionario de autores dominicanos 1492-1994. 2da. ed. Santo Do-mingo: Editora Colorscan, 1994: 138-139.| Gerón, Cándido. Juan Bosch: Vida y obra narrativa. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1995. | Grullón, Miguel. “Trayectoria de la cuentística de Juan Bosch” Vanguardia del pueblo, 4 de febrero, 1998: 11. | Gutiérrez, Franklin. Aproximaciones a la narrativa de Juan Bosch. New York: Ediciones Alcance, 1989. [Contiene trabajos sobre Bosch escritos por Daisy Cocco De Filippis, Bruno Rosario Candelier, Margarita Fernández Olmos, Silvio Torres-Saillant, Doris Sommer, Guillermo Gutiérrez, Sonia Rivera y Franklin Gutiérrez]. | Gutiérrez Felix. Euclides. Trascendencia de la obra literaria de Juan Bosch. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1985. | Gutiérrez Félixz, Eucli-des. “Juan Bosch: patriota, escritor líder y maestro”, en Díaz, Orlando, editor. Juan Bosch: vida y obra. Santo Domingo: Ferilibro, 2000: 89-102. | Hernández Franco, Tomás. Juan Bosch, el cuentista del cuento. Ciudad Trujillo: Editorial La Nación, 1944. | Hullebroek, Joelle. "Análisis de La mañosa de Juan Bosch". Eme-eme Estudios dominicanos, v. IX, No. 63 (1982) 65-81. | Incháustegui Cabral, Héctor. "La mañosa, de Juan Bosch", en De literatura dominicana siglo veinte. San-tiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1968: 288-308. | Jofre Berríos, Manuel. “La imagen de América: cuentos dominicanos y americanos de Juan Bosch” en Díaz, Orlando, editor. Juan Bosch: vida y obra. Santo Domingo: Ferilibro, 2000: 111-124. | Jorge Tejada de Ramírez, Clara Mercedes. “La mujer en los cuentos de Juan Bosch: paradoja, conflictos y realidades”, en Díaz, Orlando, editor. Juan Bosch: vida y obra. Santo Domingo: Ferilibro, 2000: 125-151. | Núñez Sánchez, Jorge. “Juan Bosch, luchador, escritor y hermeneuta”, en Díaz, Orlando, editor. Juan Bosch: vida y obra. Santo Domingo: Ferilibro, 2000: 53-60. |Lantigua, José Rafael. “El lenguaje de la ternura en Camino real” Ultima Hora [La tarde alegre] 1 julio, 1989: 10. | Lantigua, José Rafael. “Juan Bosch: entre dos textos de historia política” Ultima Hora [La tarde alegre] 26 de octubre, 1991: 6. | Lantigua, José Rafael. “Bosch gana la partida”, en La Conjura del tiempo. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 1994: 196-205. | Lantigua, José Rafael. "Juan Bosch: he leído el Quijote 21 veces", en El oficio de la palabra. Santo Domingo: Impresora Soto Castillo, 1995: 57-66. | Lebrón Savi-ñón, Mariano. "La rica narrativa de Juan Bosch." Santo Domingo: Coloquio 7 octubre 1989: 10-11. Lugo Filipi, Carmen. "Juan Bosch y sus apuntes sobre el arte de escribir cuentos", en Los cuentistas y el cuento. San Juan, Puerto rico: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1991: 69-75. | Malagón, Jacqueline. “Semblanza del profesor Juan Bosch” Listín Diario, 1 febrero, 1986. | Maldonado Denis, Manuel. “Hostos y Juan Bosch: sembradores de ideas”. San Juan, Puerto Rico: El Mun-do, 11 enero, 1989: 41. | Maldonado Denis, Manuel. “Juan Bosch: maestro de América”. El siglo, 26 junio, 1989: 3. | Mateo Andrés L. “Juan Bosch: notas sobre una literatura fundacional”. Santo Domingo: Isla Abier-ta, 14 mayo 1988:4-5. | Matos Moquete, Manuel. “Juan Bosch y Virgilio díaz Grullón”. El Siglo, 28 de enero, 1991: 7. | Medina, Oquendo. “Juan Bosch, Trujillo y el cuento hispanoamericano”. San Juan, Puerto Rico: Claridad, 13-19 noviembre, 1987: 17. | Menton, Sey-muor. “Comentario sobre La mujer”, en El cuento hispanoamericano. México: Fondo de Cultura Econó-mica, 1964: 312-314. | Miliani, Domingo. “Juan Bosch” , en Teoría del cuento. Mérida: Universidad de los andes, 1967: 6-7. | Miranda Archilla, Graciany. “Juan Bosch y el Camino Real”. San Juan, Puerto Rico: Alma Latina, marzo, 1938: 4-5. | Molina Morillo, Rafael. Per-sonalidades dominicanas 1988-1989. Santo Domingo: Molina Morillo & Asociados, 1988: 76-77. | Montero, Jeny. “Juan Bosch: el cuento dominicano en el exilio”, en La cuentística dominicana. Santo Domingo: Biblio-teca Nacional, 1986: 58-68. |Oraá, Luis. "El futuro dominicano en La Sangre, La mañosa y Over". Santo Domingo: Estudios Sociales, no. 67 (enero-marzo, 1987) 35-45. | Mora Serrano, Manuel. “Vamos a hablar de novela”. Ahora, 18 de marzo, 1970. | Mora Serrano, Manuel. “Salutación a Bosch”. El Nacional de ¡Ahora!, 25 de abril, 1970. | Mora Serrano, Manuel. “Lorca, Blocker, Bosch, Moca y otras cosas” ¡Ahora!, 25 de abril, 1970. | Mora Serrano, Manuel. “Undurraga, Bosch y el cuento”. El Nacional de Ahora, 28 de oc-tubre, 1973. | Pérez Torres, Raúl. “Juan Bosch: maes-tro del cuento latinoamericano”, en Díaz, Orlando, editor. Juan Bosch: vida y obra. Santo Domingo: Feri-libro, 2000: 83-87. | Oraá, Luis. “Actualidad de los cuentos de Bosch” Santo Domingo. Estudios Sociales, XX:67 (1987): 35-45. | Oraá, Luis. “El futuro dominicano en La sangre, La mañosa y Over”. Estudios sociales 55 (1984): 57-67. | Ossers Cabrera, Manuel Augusto. “En torno al cuento La mujer, de Juan Bosch”. Santiago de los Caballeros: Eme-eme, VIII:48 (1980): 69-76. | Ossers Cabrera, Manuel Augusto. ”Aspectos de la cuentística de Juan Bosch” Eme-eme 46 (1982): 105-112. | Ossers Cabrera, Manuel Augusto. La expresividad en la cuentística de Juan Bosch. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1989. Perdomo, Miguel Aníbal. :Los ochenta años de un gran escritor". Isla Abierta, 411 (1ro. julio, 1898): 8-12. | Ossers Cabrera, Manuel Augusto. “ Narración y estilo en Juan Bosch: su mundo cenéstetico” en Díaz, Orlando, editor. Juan Bosch: vida y obra. Santo Domingo: Ferilibro, 2000: 103-109. | Piña Contreras, Guillermo. "Entrevista con Juan Bosch", en Doce en la literatura dominicana. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1982: 55-89. | Piña Contreras, Guillermo. “Cronología de Juan Bosch”, en Juan Bosch: un hombre de siempre. Santo Domingo: Comisión Pro-homenaje a Juan Bosch, 1989: 10-62. | Piña Contreras, Guillermo. “Primera teoría del cuento de Juan Bosch”. El siglo, 8 de mayo, 1993: 4. | Piña Contreras, Guillermo. Juan Bosch: imagen, trayec-toria y escritura. Santo Domingo: Ediciones Ferilibro, 2000. | Prosdocini Rivera, María del Carmen. “El oro y la paz”, en Presencias. Santo Domingo: Ediciones Ban-reservas, 1999: 21-28. | Rabassa, Gregory. “Ocho cuentos de Juan Bosch”. Revista Hispánica Moderna (1950): 148. | Richard, Lionel. “Juan Bosch: héritier du genre conte“, en Díaz, Orlando, editor. Juan Bosch: vida y obra. Santo Domingo: Ferilibro, 2000: 61-82. | Richarson, Pedro. "Lo nacional en la cuentística de Juan Bosch", Actas del congreso de ALFAL. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1989. | Rivera Martí-nez, Mildred. "Juan Bosch y Pedro Mir: dos diálogos sobre la sociedad y la cultura dominicana". Nuevo Texto Crítico, 1:1 (1988) 151-174. | Rosario Candelier, Bruno. “El contenido significativo de El oro y la paz”. Listín Diario, 6 de marzo, 1976: 1-5. | Rosario Cande-lier, Bruno. “La mujer, de Juan Bosch”. La Noticia [Aquí] 24 de junio, 1979: 1-4. | Rosario Candelier, Bruno. Un texto, un análisis y una entrevista. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1979. | Rosario Candelier, Bruno. “Juan Bosch y sus cuentos escritos en el exilio”. Hoy [Isla Abierta] 8 de mayo, 1982: 10-11. | Rosario Candelier, Bruno. ”La cuentística de Juan Bosch”. Hoy [Isla Abierta] 21 de agosto, 1982: 14. | Rosario Candelier, Bruno. “Juan Bosch: lo milagroso en El difunto estaba vivo”, en La imaginación insular. Santo Domingo: Ediciones Premio Siboney, 1984: 25-64. | Rosario Candelier, Bruno. “”A propósito del cincuentenario de Camino real: técnica y temática en la cuentística de Juan Bosch”. Hoy Isla Abierta] 28 de enero, 1984. | Rosario Candelier, Bruno. “La novela de las revoluciones, la respuesta más lúcida y el testimonio mejor proviene de Juan Bosch” Hoy [Isla Abierta] 28 de abril, 1984: 8-9. | Rosario Candelier, Bruno. “Aspecto social de la cuentística de Juan Bosch”. El Siglo [Coloquio] 8 de abril, 1989: 4-7. | Rosario Candelier, Bruno. “Semblanza literaria de Juan Bosch”, San Miguel, Pedro L. “Lecturas sagradas: respuestas a Fornerín”. El Siglo [Cultura] 19 de septiembre, 1998: 8E. | Rosario Candelier, Bruno. La narrativa de Juan Bosch. Santo Domingo: Editora Alfa y Omega, 1989. | Rosario Candelier, Bruno. "Juan Bosch: biografía de David con Reflexión estética y moral", en Valores de las letras dominicanas. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1991: 401-411. | Salvá Méndez, Iván. "El Caribe en la obra de Juan Bosch", Calibán, no. 2 (1985) 15-26. | San Miguel, Pedro L. “Juan Bosch: historia y narración”. San Juan, Puerto Rico: Claridad, 11-17 de agosto, 1995: 9. | San Miguel, Pedro L. “Lecturas sagradas: respuestas a Fornerín”. El Siglo [Cultura] 19 de septiembre, 1998: 8E. | San Miguel, Pedro L. “Las biografías de Juan Bosch”. El Siglo [Cultura] 3 de octubre, 1998: 3E. | San Miguel, Pedro L. “Hostos, según Bosch, o el intelectual paradigmático”. El Siglo [Cultura] 31 de octubre, 1998: 4E. | San Miguel, Pedro L. “Judas ¿traidor o calumniado.” El Siglo [Cultura] 28 de noviembre, 1998: 6E. | San Miguel, Pedro L. “”Da-vid o la alegoría del poder.” El Siglo [Cultura] 5 de diciembre, 1998: 6E. | Sánchez, Luis Alberto. “Juan Bosch”, en Escritores representativos de América. Madrid: Editorial Gredos, 1976: 35-44. | Sanatana-Santana, Rafael. “La Mañosa, de Juan Bosch”. Listín Diario, 13 de septiembre, 1936. | Sommer, Doris. "La ficción fundacional de Galván y las revisiones popu-listas de Bosch y Marrero Aristy". Revista Iberoame-ricana, no. 142 (1988) 99-128. | Suardíaz, Luis. “Juan Bosch: el arte de contar”. La Habana, cuba: Prima, 29 de septiembre, 1993. | Tavarez Mirabal, Minou. “La isla fascinante.” Hoy [Isla Abierta] 25 de julio, 1999: 6-7. | Torres-Saillant, Silvio. “La cuentística Boschiana: nexo dominicano con la poética caribeña” en Gutiérrez, Franklin. Aproximaciones a la narrativa de Juan Bosch. New York: Ediciones Alcance, 1989: 81-107. | Ureña Rib, Pedro. “Características estéticas del cuento La mujer de Juan Bosch.” Ciencia y sociedad, 1 (1980) 123-147. | Ureña Rib, Pedro. | Valdez, Diógenes. “Comentarios en torno a un cuento de Juan Bosch: La mujer”. Hoy [Isla Abierta] 14 de mayo, 1983: 6-7. | Valdez, Diógenes. “Dos enfoques sobre el cuento rumbo al puerto de origen.” Hoy [Isla Abierta] 1 de julio, 1989: 12-17. | Valldeperes, Manuel. “Cuentos escritos en el exilio”, en Obra crítica en el periódico El Caribe. Santo Domingo: Ediciones Ferilibro, 1998: 76-78. | Valldeperes, Manuel. “David, biografía de un rey”, en Obra crítica en el periódico El Caribe. Santo Domingo: Ediciones Ferilibro, 1998: 95-98. | Valldeperes, Manuel. “El Judas de Bosch”, en Obra crítica en el periódico El Caribe. Santo Domingo: Ediciones Ferilibro, 1998: 361-363. | Veloz Maggiolo, Marcio. “Aspectos y raíces sociales del cuento actual”, en Cultura, teatro y relatos en Santo Domingo. Santiago de los Caballeros: Universidad Católica Madre y Maestra, 1972: 238-251. | Veloz Maggiolo, Marcio. “Aspecto del cuento.” La Noticia [Aquí] 26 de marzo, 1972. | Veloz Maggiolo, Marcio. “El oro y la paz de Juan Bosch”, en Sobre cultura dominicana. Santo Domingo: Alfa y Omega, 1977: 167-172. | Vergés, Pedro. “ “Prólogo a las obras completas de Juan Bosch” Hoy [Isla Abierta] 1 julio, 1989: 3-4. | Viñas Bonnelly, J. O. “Ensayos críticos: tres cuentos dominicanos” ¡Ahora!, 7 de abril, 1969. | Vicioso, Abelardo. “Los temas culturales en la obra de Juan Bosch”. Santo Domingo: Teoría, política y Acción, 10:114 (1989): 8-18. | Yunén, Emilio. Semblanza del profesor Juan Bosch.” Vanguardia del pueblo, 20 de enero, 1993: 4.foto:kaki nuñez

domingo, 1 de noviembre de 2009

Inauguración Festival Deportivo

Moca. Este sábado 31 de oct. Fue la gran inauguración del 3er Festival Deportivo, el cual organizara el Club José Horacio Rodríguez (CJHR) y un comité gestor. Su lema es ¨EL BARRIO VIVE, SOMOS DEPORTE¨ y esta actividad deportiva tubo contando con las disciplinas siguientes: Domino, baloncesto, futbol, voleibol femenino, tablero, gimnasia y softball. El comité organizador o gestor estuvo compuesto por el Sr. Chememo López como Pte., José Cruz técnico, Máximo Reyes Pte. Del CJHR, Sandy Jiménez Enc. Prensa, Giovanni Ventura miembro, Dilone Ovalles miembro entre otros, el mismo fue dedicado al sindico municipal Dr. Miguel G. Cabral y al Dr. José Rafael Vargas, hay que apuntar que brigadas del ayuntamiento reacondicionaron la cancha mixta de este club y todo su entorno, y el club en sentido general será remodelado por el Sr. Vargas, en los próximos días según se informo, FELICADES A TODOS LOS COMPETIDORES Y GANADORES.foto:kaki nuñez.Nota: la foto es de camara de video.

Equipos de Softbol Los Freneros




Juan López, Moca. El pasado sábado 31 de oct. Fue el lanzamiento del equipo de softbol LOS FRENEROS, el mismo está compuesto por los empleados de Carlos Brake Center y algunos clientes los cuales decidieron participar en este. De inmediato tuvimos el primer encuentro en el pley de los robles en este distrito municipal con un equipo veterano, el cual estos obtuvieron la victoria 12 por 3 y luego el segundo juego fue ganado por LOS FRENEROS 12 carreras a 7, donde el jugador Edson Reinoso fue el más valioso por este equipo, ya que batió de 3-2 con 5 carreras empujadas, un homerun con las bases llenas y por el center fil, bueno esto se pone bueno porque a la verdad todavía ni yo me lo creo que di un cuadrangular jijijiji, pero fue así; el próximo sábado vamos a ver cómo nos va. Luego de este primer triunfo se comio mucho pollo con yuca,afrroz blanco y guineito, acompañado calro esta con par de cajas de cerveza en la residencia del manager Juan Ramon Polanco en las lagunas de moca.

Aqui estan los Pre-Candidatos a Regidores

Pre-Candidatos a Sindico por Moca Electos